Así lo revela la Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas y la Junta Nacional de Drogas con apoyo de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estado Americanos (OEA).
Alcohol, tabaco, tranquilizantes y antidepresivos son las drogas más consumidas. Pero, según el estudio, sus tasas de consumo se mantienen sin grandes cambios. Actualmente unos 230.000 uruguayos muestran signos de dependencia al alcohol, 73.000 al tabaco y 52.000 a los psicofármacos sin prescripción médica.
Sí se registraron variantes entre las drogas ilegales, con un aumento significativo del consumo de marihuana y cocaína que se suma a la aparición de la pasta base. De hecho un 17% de los consultados manifestaron haber sentido curiosidad por probar alguna de estas drogas ilegales y 13 de cada 100 uruguayos lo han hecho.
LEGALES. Los uruguayos consumen un promedio de 14 cigarrillos por día. Además el 41,2% de la población que consume tabaco lo hace de forma ininterrumpida y sólo el 31,4% de forma ocasional.
Por otra parte un 22% de la población declaró haber consumido tranquilizantes alguna vez en la vida y un 7% antidepresivos. Además unas 52.000 personas han tomado esta medicación de forma indebida.
ILEGALES. La marihuana es la droga ilegal más consumida. De hecho cuatro de cada 10 personas que declararon haberla probado, manifestaron que la siguen consumiendo. Y de la población que la consume, un 57,9% lo hace de forma diaria.
Por su parte La cocaína es una droga de consumo experimental pero en aumento. Sólo el 1% de la población que la consume declaró hacerlo de forma diaria y un 50% "alguna vez" durante los últimos doce meses. Además un 30% ha presentado algún síntoma de dependencia durante al año anterior al estudio.
Pero la que cuenta con uno de los mayores impactos en la población, es la pasta base. Un 57% de sus consumidores presentan signos de dependencia. La mayoría de sus consumidores son hombres y la edad promedio de inicio en la sustancia es de 20 años.
SOLUCIONES. Según la población encuestada, aumentar las penas y los castigos para los traficantes es la principal media para solucionar el problema de las drogas (49,9% de apoyo). Las campañas de prevención ocupan un segundo lugar, seguido por el castigo a los consumidores que tiene apenas un 19,8% de apoyo. La legalización del consumo de las drogas ilegales es la solución menos apoyada, con un 13,4%.
EL PAÍS digital
No hay comentarios:
Publicar un comentario