Advertir los síntomas del uso de drogas y alcohol requiere estar muy alertas. A veces resulta difícil establecer la diferencia entre el comportamiento normal de los jóvenes y el comportamiento causado por las drogas. Prejuicios acerca de los hábitos de las nuevas generaciones pueden llevar a los padres a hacer evaluaciones equivocadas. Por eso, para saber si un joven se droga proponemos un Test cuyo resultado es objetivo, es decir, no depende de sospechas o impresiones que pueden ser infundadas.
Además de observar el comportamiento de su hijo, es útil saber que la marihuana es una hierba de color verde con matices de marrón. Cuando se fuma despide un olor dulce similar al perfume "patchouli". La cocaína es un polvo de color blanco de gusto generalmente amargo, que adormece la lengua con el contacto. Puede ser usada por inhalación, fumada o por vía endovenosa. Generalmente se la guarda en sobrecitos de papel metalizado de paquete de cigarrillos, de papel glacé o de papel común, o bien en bolsitas o tubos herméticos.
Esté alerta a indicios de uso de drogas y a la presencia de los artefactos utilizados para ingerirlas como papeles para armar cigarrillos, balanzas, biromes sin tapita y sin tanque, cucharitas, jeringas, tubitos que puedan servir de inhalador, tarjetas o billetes con un sabor amargo y anestesiante, espejos. Estos elementos pueden ser indicios del uso de drogas y cuanto antes detecte el problema, más fácil será ayudar a su hijo.
No enfrente a un joven que se halle bajo los efectos del alcohol o de las drogas. Espere a que esté sobrio para hablar con él. Entonces explíquele sus sospechas con calma y objetividad, y busque la ayuda de otros miembros de la familia para respaldar sus observaciones.
Generalmente, los jóvenes que se drogan no son honestos y niegan la adicción. Si usted cree que su hijo no está diciendo la verdad, y las pruebas de que padece una adicción son evidentes, hágalo evaluar por un profesional especializado. Muchas veces el adicto termina aceptando que se droga y para conformar a los padres promete no volver a hacerlo. Pero en un altísimo porcentaje de jóvenes adictos esta promesa sólo queda en el intento y la persona continúa drogándose solapadamente.
Si su hijo está tomando drogas, no se eche culpas ni pierda tiempo esperando que el problema se solucione por sí solo. Lleve de inmediato a su hijo a una consulta con profesionales especializados y en caso de que él se niegue, concurra usted y pida asesoramiento.
Para poder hacer este test de drogas visite: http://www.manantiales.org.uy/pagina.php?id=tests_conducta|test_drogas
las drogas cjh
Este tema nos pareció interesante porque es muy importante saber los peligros que podemos correr consumiendo estas sustancias.. Las drogas son consumidas principalmente por los adolescentes.
miércoles, 27 de octubre de 2010
Fundaciòn Manantiales
Es una entidad de bien público internacional, con sedes en la República Argentina, en la República Oriental del Uruguay, en Brasil y en España, dedicadas a la investigación, prevención y asistencia integral de las adicciones. Su prestigio, en el área de la salud, se debe a la permanente capacitación internacional y profesionalismo de su staff.
Es por ello que estudiantes del exterior eligen Fundación Manantiales para capacitarse en la temática de adicciones, realizando pasantías en los diferentes centros.
Actualmente, desde sus 9 centros alrededor de 320 personas son asistidas en los distintos tratamientos con un 94% de efectividad en la recuperación. En sus más de 15 años de trabajo ha logrado recuperar a más 4000 personas.
En la República Oriental del Uruguay mantiene contacto directo con la Junta Nacional de Drogas, el Ministerio de Salud Pública, la Intendencia de Maldonado, la Intendencia de Montevideo, el INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay). Además es socio fundadora de la FUCOT (Federación Uruguaya de Comunidades Terapéuticas).
Dispone de 9 centros de prevención y tratamiento integral en los países mencionados. A la fecha ha brindado más de 1000 talleres, conferencias y programas de prevención en establecimientos deportivos, culturales y educativos de nivel primario, secundario y universitario.
Fundación Manantiales organizó en Argentina y Uruguay la Campaña de Prevención Internacional “Winners don’t use drugs” (Los ganadores no usan drogas) y “I feel good without drugs” (Me siento bien sin drogas) que logró la participación de las figuras más relevantes del ámbito empresarial, deportivo, artístico y político, unidos contra las adicciones.
lunes, 25 de octubre de 2010
Panorama mundial
El alcohol y el tabaco son las sustancias de las que más se abusa en todo el mundo. De acuerdo con datos estadísticos de la OMS, el 96% de los países reportan consumo de alguna droga. Las sustancias ilegales más utilizadas son los opiáceos (87%) y los derivados de la hoja de coca (81%). Los índices de abuso en cada país muestran variaciones en la extensión y el tipo de sustancias. Según estadísticas de demanda de tratamiento, el abuso de opiáceos se concentra en Asia, Europa y Australia.
miércoles, 13 de octubre de 2010
Opiáceos

Además, existen referencias con una antigüedad cercana a los ocho siglos del uso medicinal del opio que hacían persas, egipcios, babilonios, árabes y griegos. Los asiáticos descubrieron sus posibilidades estimulantes y placenteras y comenzaron a utilizarlo con ese fin. Entre sus derivados se encuentran la morfina, la heroína, la metadona y la codeína. Todos ellos pueden brindar extraordinarios beneficios terapéuticos si son recetados y controlados por un médico, pero el uso descontrolado produce efectos devastadores.
El cultivo de la flor del opio se origina en el sudeste asiático (Birmania, Tailandia, Camboya y Laos). En los últimos años se ha extendido a otros países, como Colombia, para asegurar el suministro constante a los grandes centros de consumo.
Los opiáceos se presentan como polvo para fumar o solución inyectable. Este narcótico produce un estado de euforia y ensoñación; una sensación de éxtasis que se acorta rápidamente a causa de la tolerancia. Al poco tiempo de uso, los adictos experimentan síntomas de abstinencia entre una y otra toma, que se caracterizan por presentar un cuadro pseudo-gripal en el curso de las primeras 12 horas: estornudos, sudoración, lagrimeo, bostezos y dolores musculares. Luego de 36 horas de abstinencia los síntomas se intensifican. Aparecen escalofríos, sofocos, insomnio, diarrea, incremento del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea. Si no se repite la toma, los síntomas declinan en los diez días subsiguientes.
En cambio si se prolonga su uso, se inicia el camino de la dependencia sin atenuantes, cuyos efectos físicos son:
• Epidermis enrojecida.
• Pupilas contraídas.
• Náuseas.
• Decaimiento de la función respiratoria.
• Pérdida de reflejos.
• Falta de respuesta a los estímulos.
• Hipotensión.
• Desaceleración cardiaca.
• Convulsiones.
• Riesgo de muerte.
Los efectos psicológicos son similares a los de otros estimulantes:
• Euforia.
• Energía.
• Placer.
• Vigor sexual.Pero en cuanto decae la acción de la droga, aparece la angustia, la depresión, el abatimiento y la desazón.
El opio produce adicción, tolerancia y dependencia física y psíquica. La intensidad del síndrome de abstinencia, y su gravedad, depende de varios factores: tipo de droga, tiempo de uso, personalidad del consumidor, etcétera. Los primeros síntomas comienzan a parecer ocho horas después de la última dosis con lagrimeo, sudoración, bostezos y sueño agitado. A continuación los síntomas se agudizan gradualmente y aparecen: irritabilidad, insomnio, pérdida del apetito, debilidad y depresión. Le sigue un cuadro gastrointestinal severo con náuseas y vómitos, dolores, cólicos y diarreas, lo cual provoca una deshidratación importante. Le siguen flashes de frío y calor, contracturas musculares y dolores óseos en la espalda, los brazos y las piernas.
Este período intenso dura alrededor de diez días aunque existe un efecto residual más largo que provoca alteraciones en la conducta que inducen a una recaída.
http://www.manantiales.org.uy/pagina.php?id=drogas|opiaceos
LSD
Las drogas alucinógenas fueron bautizadas por el doctor Humphrey Osmond como "psicodélicas" porque inducen a la psique a experimentar sensaciones extáticas y místicas y episodios alucinatorios. El nombre científico de la droga es diatilamida del ácido lisérgico (LSD).
Es un compuesto sintético obtenido en el laboratorio en l953 por el médico suizo Albert Hoffmann, a partir de la mezcalina y la psilocybina, elementos ambos que se encuentran en la naturaleza. La mezcalina se extrae del peyote, un cactus oriundo de México y América Central. La psilocybina es el ingrediente activo de un hongo mexicano. Ambas sustancias producen efectos similares al LSD, pero su potencia es mucho menor.
En la jerga de los adictos al LSD se le dice "ácido", "viajes" y "hongos", entre otros nombres. El LSD se presenta en forma de tabletas cilíndricas o cuadraditos gelatinosos.
Las sustancias alteradoras de la mente pueden provocar efectos negativos que se contraponen a las expectativas que despiertan. El LSD es una droga tan impredecible que si el usuario no está preparado para la experiencia o está psicológicamente alterado, puede tener un pésimo "viaje". Los efectos buscados son el aumento de la sensibilidad hacia los sonidos y los colores, la exaltación del humor, la disociación, la embriaguez y la relajación, pero esto se da solamente en un 50% de las experimentaciones.
Los efectos físicos que produce el LSD son:
• Taquicardia.
• Hormigueo y entumecimiento en las extremidades.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Dilatación de las pupilas.
• Debilidad y pérdida de peso.
• Escalofríos.
• Vértigo.
• Vómitos.
En el plano psíquico:
• Afecta la creatividad.
• Produce mente flotante y sinestesias.
• Perturba las emociones y genera cambios de humor.
• Provoca depresión y confusión mental.
• Activa la ansiedad y lleva a la desesperación.
• Crea delirios persecutorios.
• Lleva a la locura.
El LSD tiene además un valor residual que hace experimentar los mismos efectos, aun pasadas varias semanas o incluso meses de haberlo consumido.
En cuanto a las secuelas que deja esta droga, los resultados de algunos estudios preliminares hacen sospechar alteraciones cromosómicas y reacciones de tipo psicótico en personas con historial psicopatológico.
Una droga similar al LSD es la PC o "Polvo de ángel", que apareció en 1959 y fue utilizada como anestésico y luego descartada por los médicos. El "Polvo de ángel" fue muy popular en la década del '70.
Es un compuesto sintético obtenido en el laboratorio en l953 por el médico suizo Albert Hoffmann, a partir de la mezcalina y la psilocybina, elementos ambos que se encuentran en la naturaleza. La mezcalina se extrae del peyote, un cactus oriundo de México y América Central. La psilocybina es el ingrediente activo de un hongo mexicano. Ambas sustancias producen efectos similares al LSD, pero su potencia es mucho menor.
En la jerga de los adictos al LSD se le dice "ácido", "viajes" y "hongos", entre otros nombres. El LSD se presenta en forma de tabletas cilíndricas o cuadraditos gelatinosos.
Las sustancias alteradoras de la mente pueden provocar efectos negativos que se contraponen a las expectativas que despiertan. El LSD es una droga tan impredecible que si el usuario no está preparado para la experiencia o está psicológicamente alterado, puede tener un pésimo "viaje". Los efectos buscados son el aumento de la sensibilidad hacia los sonidos y los colores, la exaltación del humor, la disociación, la embriaguez y la relajación, pero esto se da solamente en un 50% de las experimentaciones.
Los efectos físicos que produce el LSD son:
• Taquicardia.
• Hormigueo y entumecimiento en las extremidades.
• Aumento de la temperatura corporal.
• Dilatación de las pupilas.
• Debilidad y pérdida de peso.
• Escalofríos.
• Vértigo.
• Vómitos.
En el plano psíquico:
• Afecta la creatividad.
• Produce mente flotante y sinestesias.
• Perturba las emociones y genera cambios de humor.
• Provoca depresión y confusión mental.
• Activa la ansiedad y lleva a la desesperación.
• Crea delirios persecutorios.
• Lleva a la locura.
El LSD tiene además un valor residual que hace experimentar los mismos efectos, aun pasadas varias semanas o incluso meses de haberlo consumido.
En cuanto a las secuelas que deja esta droga, los resultados de algunos estudios preliminares hacen sospechar alteraciones cromosómicas y reacciones de tipo psicótico en personas con historial psicopatológico.
Una droga similar al LSD es la PC o "Polvo de ángel", que apareció en 1959 y fue utilizada como anestésico y luego descartada por los médicos. El "Polvo de ángel" fue muy popular en la década del '70.
La ketaìna

El uso de "el K" puede resultar en profundos problemas físicos y mentales incluidos delirio, amnesia, deterioro de la función motora y problemas respiratorios potencialmente mortales.
El K es un polvo. La droga por lo general se aspira, pero a veces se esparce sobre el tabaco o la marihuana y se fuma. El K a menudo se usa en conjunto con otras drogas tales como éxtasis, heroína o cocaína.
La ketamina líquida fue desarrollada a principios de los años 60 como anestésico para uso quirúrgico y fue utilizada en los campos de batalla de Vietnam como anestésico. La ketamina en polvo surgió como droga recreativa en los años 70 y se conocía como "Vitamina K" en los 80. Resurgió en los años 90 en el ambiente de fiestas "rave" como "Special K".
Los farmacéuticos de Barcelona, España, han detectado que la demanda de ketamina como droga de abuso se ha duplicado en los últimos meses entre los más jóvenes. Los adolescentes intentan utilizar este anestésico de uso veterinario, que no se puede dispensar en los establecimientos farmacéuticos, para drogarse y probar nuevas sensaciones.
La creciente demanda de esta sustancia en las farmacias catalanas "podría venir acompañada de un aumento de ketamina en el mercado negro", aseguró el vocal y miembro de la Comisión de Drogas del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Rafael Borrás.
La administración de ketamina puede llegar a provocar convulsiones, parálisis, náuseas, paradas respiratorias y muerte. Este anestésico, que habitualmente se utiliza para sedar a caballos y gatos, actúa como psicodélico y es especialmente peligroso combinado con determinados ansiolíticos, antiasmáticos y antidepresivos y también si se consume con sustancias como el éxtasis, la cocaína, los opiáceos o energizantes.
Efectos psicológicos y fisiológicos
Los efectos comienzan en un par de minutos y duran menos de una hora. Cierto individuo que se administró 80 mg. por vía intravenosa describió su experiencia a la revista High Times en los siguientes términos:
“El viaje comienza con una sensación de agradable calor en todo el cuerpo. Pronto siento que estoy flotando. Todo brilla en la habitación. Las sábanas parecen de seda, luego de arena, luego de agua. Luego empiezo a ver escenarios alucinantes con los ojos cerrados. En cierto momento mi brazo izquierdo se convierte en un tronco y el derecho en un inmenso árbol. Mi cuerpo se encoge. Luego ya no tengo cuerpo. Nada de lo que sucede me importa o molesta. Pienso que debe desaparecer la ciudad de Los Ángeles. Sería divertido. Después de los 45 minutos empiezo a volverme otra vez coherente, una entidad unida en algún punto del espacio. Veo borroso, pero logro levantarme al baño a orinar. Siento que he regresado de un universo que no es el que dejé hace 45 minutos. A lo mejor estoy en un paralelo. Llamo a mi novia para ver si existe, porque si no tendré que inyectarme K de nuevo para ver si regreso de nuevo a mi universo. Ella contesta y descanso”.
A continuación se reproduce un relato de Charo, una dominicana entrevistada en Barcelona, aunque no se puede asegurar con exactitud si lo que consumió fue fenciclidina o ketamina ya que habla de un anestésico de uso veterinario al que llama "polvo cósmico" pero también le da el nombre de Ketalar que es el nombre comercial de la ketamina.
“Yo me acuerdo la primera vez que probé el ketalar llegó un amigo, un tío al que no conocíamos a la casa de una amiga y llegó con un potecito era... ¿como se llamaba? es como anestésico, ¡polvo cósmico! anestésico de caballo. Lo puso en una sartén, lo hirvió hasta que se evaporó toda el agua, se cristalizó en la sartén y sacó todo el polvito. Más o menos una especie como de cocaína ¿no? Pero el efecto no es de cocaína, nada que ver... totalmente alucinante, totalmente, nos volvimos locos esa noche, muchas risas muchas historias... La experiencia máxima que tuve con el ketalar, fue que un día nos fuimos a la montaña y parece ser que nos pasamos de consumir yo bajé con el Chiqui y Renzo a comprar cerveza y a mí se me fue la cabeza me dio un ataque de histeria, yo me ví cayendo por el barranco totalmente y mi primera impresión fue abrir la puerta para salir del coche para tener un sitio para agarrarme y no caerme al vacío y claro, no nos estábamos cayendo del barranco para nada y claro yo me iba a caer del coche íbamos a una velocidad muy fuerte... entonces ellos pararon el coche porque claro yo me iba a tirar del coche y a partir de ese entonces jamás lo consumí, jamás lo volví a consumir, jamás. Yo consumo la droga siempre y cuando yo la pueda controlar pero si no la puedo controlar no la consumo. El ketalar nos convirtió en ratas... eran ratas todos, yo también”.
A nivel fisiológico, la ketamina en dosis bajas aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y sanguínea, disminuyendo levemente la frecuencia respiratoria. En dosis altas suele provocar náuseas y vómito. No se han reportado problemas serios derivados de su uso constante.
La creciente demanda de esta sustancia en las farmacias catalanas "podría venir acompañada de un aumento de ketamina en el mercado negro", aseguró el vocal y miembro de la Comisión de Drogas del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona (COFB), Rafael Borrás.
La administración de ketamina puede llegar a provocar convulsiones, parálisis, náuseas, paradas respiratorias y muerte. Este anestésico, que habitualmente se utiliza para sedar a caballos y gatos, actúa como psicodélico y es especialmente peligroso combinado con determinados ansiolíticos, antiasmáticos y antidepresivos y también si se consume con sustancias como el éxtasis, la cocaína, los opiáceos o energizantes.
Efectos psicológicos y fisiológicos
Los efectos comienzan en un par de minutos y duran menos de una hora. Cierto individuo que se administró 80 mg. por vía intravenosa describió su experiencia a la revista High Times en los siguientes términos:
“El viaje comienza con una sensación de agradable calor en todo el cuerpo. Pronto siento que estoy flotando. Todo brilla en la habitación. Las sábanas parecen de seda, luego de arena, luego de agua. Luego empiezo a ver escenarios alucinantes con los ojos cerrados. En cierto momento mi brazo izquierdo se convierte en un tronco y el derecho en un inmenso árbol. Mi cuerpo se encoge. Luego ya no tengo cuerpo. Nada de lo que sucede me importa o molesta. Pienso que debe desaparecer la ciudad de Los Ángeles. Sería divertido. Después de los 45 minutos empiezo a volverme otra vez coherente, una entidad unida en algún punto del espacio. Veo borroso, pero logro levantarme al baño a orinar. Siento que he regresado de un universo que no es el que dejé hace 45 minutos. A lo mejor estoy en un paralelo. Llamo a mi novia para ver si existe, porque si no tendré que inyectarme K de nuevo para ver si regreso de nuevo a mi universo. Ella contesta y descanso”.
A continuación se reproduce un relato de Charo, una dominicana entrevistada en Barcelona, aunque no se puede asegurar con exactitud si lo que consumió fue fenciclidina o ketamina ya que habla de un anestésico de uso veterinario al que llama "polvo cósmico" pero también le da el nombre de Ketalar que es el nombre comercial de la ketamina.
“Yo me acuerdo la primera vez que probé el ketalar llegó un amigo, un tío al que no conocíamos a la casa de una amiga y llegó con un potecito era... ¿como se llamaba? es como anestésico, ¡polvo cósmico! anestésico de caballo. Lo puso en una sartén, lo hirvió hasta que se evaporó toda el agua, se cristalizó en la sartén y sacó todo el polvito. Más o menos una especie como de cocaína ¿no? Pero el efecto no es de cocaína, nada que ver... totalmente alucinante, totalmente, nos volvimos locos esa noche, muchas risas muchas historias... La experiencia máxima que tuve con el ketalar, fue que un día nos fuimos a la montaña y parece ser que nos pasamos de consumir yo bajé con el Chiqui y Renzo a comprar cerveza y a mí se me fue la cabeza me dio un ataque de histeria, yo me ví cayendo por el barranco totalmente y mi primera impresión fue abrir la puerta para salir del coche para tener un sitio para agarrarme y no caerme al vacío y claro, no nos estábamos cayendo del barranco para nada y claro yo me iba a caer del coche íbamos a una velocidad muy fuerte... entonces ellos pararon el coche porque claro yo me iba a tirar del coche y a partir de ese entonces jamás lo consumí, jamás lo volví a consumir, jamás. Yo consumo la droga siempre y cuando yo la pueda controlar pero si no la puedo controlar no la consumo. El ketalar nos convirtió en ratas... eran ratas todos, yo también”.
A nivel fisiológico, la ketamina en dosis bajas aumenta la frecuencia cardíaca, la presión arterial y sanguínea, disminuyendo levemente la frecuencia respiratoria. En dosis altas suele provocar náuseas y vómito. No se han reportado problemas serios derivados de su uso constante.

Las intoxicaciones agudas con ketamina provocan depresión respiratoria, en cuyo caso se recomienda utilizar asistencia respiratoria mientras cede el efecto del anestésico. Esto hace necesario acudir a un hospital inmediatamente.
Alcohol es la droga más consumida por uruguayos
Son 40.000 los uruguayos que han buscado ayuda profesional por problemas relacionados con el consumo de drogas. Además otras 66.000 personas tienen o han tenido algún familiar en tratamiento por este problema.
Así lo revela la Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas y la Junta Nacional de Drogas con apoyo de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estado Americanos (OEA).
Alcohol, tabaco, tranquilizantes y antidepresivos son las drogas más consumidas. Pero, según el estudio, sus tasas de consumo se mantienen sin grandes cambios. Actualmente unos 230.000 uruguayos muestran signos de dependencia al alcohol, 73.000 al tabaco y 52.000 a los psicofármacos sin prescripción médica.
Sí se registraron variantes entre las drogas ilegales, con un aumento significativo del consumo de marihuana y cocaína que se suma a la aparición de la pasta base. De hecho un 17% de los consultados manifestaron haber sentido curiosidad por probar alguna de estas drogas ilegales y 13 de cada 100 uruguayos lo han hecho.
LEGALES. Los uruguayos consumen un promedio de 14 cigarrillos por día. Además el 41,2% de la población que consume tabaco lo hace de forma ininterrumpida y sólo el 31,4% de forma ocasional.
Por otra parte un 22% de la población declaró haber consumido tranquilizantes alguna vez en la vida y un 7% antidepresivos. Además unas 52.000 personas han tomado esta medicación de forma indebida.
ILEGALES. La marihuana es la droga ilegal más consumida. De hecho cuatro de cada 10 personas que declararon haberla probado, manifestaron que la siguen consumiendo. Y de la población que la consume, un 57,9% lo hace de forma diaria.
Por su parte La cocaína es una droga de consumo experimental pero en aumento. Sólo el 1% de la población que la consume declaró hacerlo de forma diaria y un 50% "alguna vez" durante los últimos doce meses. Además un 30% ha presentado algún síntoma de dependencia durante al año anterior al estudio.
Pero la que cuenta con uno de los mayores impactos en la población, es la pasta base. Un 57% de sus consumidores presentan signos de dependencia. La mayoría de sus consumidores son hombres y la edad promedio de inicio en la sustancia es de 20 años.
SOLUCIONES. Según la población encuestada, aumentar las penas y los castigos para los traficantes es la principal media para solucionar el problema de las drogas (49,9% de apoyo). Las campañas de prevención ocupan un segundo lugar, seguido por el castigo a los consumidores que tiene apenas un 19,8% de apoyo. La legalización del consumo de las drogas ilegales es la solución menos apoyada, con un 13,4%.
Así lo revela la Cuarta Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas y la Junta Nacional de Drogas con apoyo de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estado Americanos (OEA).
Alcohol, tabaco, tranquilizantes y antidepresivos son las drogas más consumidas. Pero, según el estudio, sus tasas de consumo se mantienen sin grandes cambios. Actualmente unos 230.000 uruguayos muestran signos de dependencia al alcohol, 73.000 al tabaco y 52.000 a los psicofármacos sin prescripción médica.
Sí se registraron variantes entre las drogas ilegales, con un aumento significativo del consumo de marihuana y cocaína que se suma a la aparición de la pasta base. De hecho un 17% de los consultados manifestaron haber sentido curiosidad por probar alguna de estas drogas ilegales y 13 de cada 100 uruguayos lo han hecho.
LEGALES. Los uruguayos consumen un promedio de 14 cigarrillos por día. Además el 41,2% de la población que consume tabaco lo hace de forma ininterrumpida y sólo el 31,4% de forma ocasional.
Por otra parte un 22% de la población declaró haber consumido tranquilizantes alguna vez en la vida y un 7% antidepresivos. Además unas 52.000 personas han tomado esta medicación de forma indebida.
ILEGALES. La marihuana es la droga ilegal más consumida. De hecho cuatro de cada 10 personas que declararon haberla probado, manifestaron que la siguen consumiendo. Y de la población que la consume, un 57,9% lo hace de forma diaria.
Por su parte La cocaína es una droga de consumo experimental pero en aumento. Sólo el 1% de la población que la consume declaró hacerlo de forma diaria y un 50% "alguna vez" durante los últimos doce meses. Además un 30% ha presentado algún síntoma de dependencia durante al año anterior al estudio.
Pero la que cuenta con uno de los mayores impactos en la población, es la pasta base. Un 57% de sus consumidores presentan signos de dependencia. La mayoría de sus consumidores son hombres y la edad promedio de inicio en la sustancia es de 20 años.
SOLUCIONES. Según la población encuestada, aumentar las penas y los castigos para los traficantes es la principal media para solucionar el problema de las drogas (49,9% de apoyo). Las campañas de prevención ocupan un segundo lugar, seguido por el castigo a los consumidores que tiene apenas un 19,8% de apoyo. La legalización del consumo de las drogas ilegales es la solución menos apoyada, con un 13,4%.
EL PAÍS digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)